Obstrucción simple
Causado por la acumulación del alimento, digerido parcialmente, en el intestino. La cantidad de alimento acumulado va de acuerdo al sitio de obstrucción. Por ejemplo en el íleon es pequeña, pero si ocurre en el colon o en el ciego se acumulan grandes cantidades.
Timpanismo
Causado por distensión gaseosa del intestino, generalmente se debe a la fermentación o hiperproducción de gases por bacterias que no están presentes en el intestino normalmente.
Cólico espasmodico
Produce una hiperactividad en la pared intestinal, dando como resultado la presencia de espasmos dolorosos que van acentuándose por la acumulación local de gases.
Cólico tromboartérico
El cólico tromboarterítico se da por el bloqueo de una rama pequeña o grande de las arterias que abastecen sangre a la pared del intestino. Estas arterias van por los mesenterios, de los que está suspendido el intestino en la cavidad abdominal. Los sitios mas afectados, son el intestino delgado y el ciego, y la causa es la lesión causada en los vasos sanguíneos por las formas larvarias del parásito S. vulgaris.
La gravedad de esta última forma depende en parte de la zona intestinal privada de sangre, que a su vez depende del tamaño de la arteria donde se aloja el coágulo; el proceso es el mismo en todos los casos; la zona privada de sangre se inflama y, de lo contrario se desarrolla un abastecimiento sanguíneo alternativo a partir de los vasos vecinos, la parte afectada muere en un estado parecido a la gangrena.
Torsión de intestino
Es otro ejemplo de obstrucción aguda. Porciones intestinales quedan atadas en un nudo o enredadas en desgarros del mesenterio, con consecuencias análogas a las de los casos de bloqueo arterial por trombos.
Cualquier tipo de cólico puede producir como secuela una rotura de intestino, aunque esta complicación es más frecuente en los casos de timpanismo y en los de lesiones producidas por trombos o por la actividad de parásitos. El estómago puede romperse por timpanismo, mientras que el colon y el ciego son más propicios a sufrir las consecuencias de las lesiones parasitarias.
Hay cuadros específicos en los que el signo predominante es el cólico, como la enfermedad de la hierba. La opinión general apoya la hipótesis de que está causada por una toxina de la hierba o de otros alimentos, que lesiona los nervios simpáticos que inervan el intestino, causando una parálisis del tracto digestivo.
Enfermedades bacterianas más comunes
Brucelosis
Manifestándose con cojera, úlceras en la cabeza, fístulas, causal es la Brucella abortus.
El Acné
El cual se manifiesta con la aparición de granos pequeños y/o úlceras exudativas en la piel, el causal es el Staphylococcus aureus.
Leptospirosis
Presentándose fiebre; ictericia; anemia, causal la Leptospira pomona.
Muermo
Se manifiesta con catarro nasal; fiebre; neumonía, causal la Loefflerella mallei.
Tétanos
Se manifiestan con espasmos dolorosos, la causa la Clostridium tetani.
Hongos
La fiebre biliar, cuyos síntomas son fiebre, anemia, ictericia, el transmisor mejor conocido como protozoos.
La tiña ocasiona lesiones circulares cubiertas de costras, que se descaman y ulceran producidas por Hongos como el Microsporum o el Trichophyton.
Micosis de la bolsa gutural produciendo hemorragias nasales el transmisor proviene de diversas especies de hongos.
Los abortos, con síntomas principales son la placenta engrosada.
Vacunas
Las más importantes son la del tétanos y la influenza, todas las vacunas deben llevar un récord exclusivo para el caballo. Para los caballos que compiten en Europa es necesario aplicar la vacuna de peste equina africana y rinoneumonitis, ya que es requisito indispensable para la FEI y otras entidades hípicas.
El tipo de vacunas utilizadas para la gripa consisten en dos dosis seguidas con un período de una y otra de seis meses. Después se debe aplicar la dosis de la vacuna cada año.
La infertilidad del semental puede ser temporal en ocasiones es causada por ligeras lesiones que pueden llegar a ser permanentes. Los síntomas, van desde una disminución de la libido (reducción de la capacidad de erección, de efectuar la introducción del pene o de eyacular, de montar a la yegua) o manifestaciones de la existencia de un semen de baja calidad (es decir un bajo número de espermatozoides, escasa motilidad).
Al igual que ocurre en la yegua, el semental puede ser infecundo en algunas circunstancias, tal es el caso en que se le somete a un excesivo trabajo, o la atención es mínima, lo cual no ocurre si su manejo es en condiciones óptimas. La mayor parte de los sementales deben ser capaces de producir un 70 % de preñeces en un grupo de 40 yeguas, a una tasa de 2,5 coitos por cada yegua, en cada temporada de acoplamiento. Todos los niveles de producción inferiores a estas tasas son posibles; cuando un individuo es incapaz de dejar preñada al menos a una de todas las yeguas presentadas, se dice que es estéril. Sin embargo, con fines prácticos, se considera totalmente infecundos a los sementales que no pueden lograr una tasa de fertilidad de más del 20%.
Preñez
La gestación de la yegua tiene una duración de 320 a 360 días. Los alumbramientos entre los 300 y los 320 días se consideran prematuros: ya que presentan pequeñez, debilidad, y dificultades para sobrevivir. Los que nacen con menos de 300 días se consideran abortos y no tienen posibilidades de vida.
Las posibles causas de que un aborto se presente van desde infecciones bacterianas, víricas o micóticas. Los microbios causantes de la infección atacan la placenta y/o órganos del feto, destruyendo su capacidad para vivir o desarrollarse normalmente.
De las causas no infecciosas del aborto no se tiene mucha información, algunas son ocasionadas por trastornos genéticos, hormonales, inmunológicos, o circulatorios, sin embargo, no existe un conocimiento detallado del tema, solamente nos queda la información teórica para el diagnóstico.
En la actualidad, existe sólo una forma de aborto de carácter epidémico; el cual es producido por Herpes virus equino tipo 1., este virus ataca el sistema respiratorio, la causa por la cual produce abortos en relativas ocasiones se desconoce. Se presenta con mayor frecuencia a partir del 7º al 9° mes de la gestación, en ocasiones puede presentarse más tarde, incluso cerca del termino del embarazo.
Suele ser espontáneo, sin que exista desarrollo mamario previo, expulsando las membranas fetales junto con el feto, o un poco más tarde. Los signos que presentan los potros que nacen en fecha próxima al final teórico de la gestación muestran septicemia (debilidad creciente) muriendo antes de cumplirse los cuatro días desde el nacimiento. En cuyo caso, la yegua presenta un desarrollo mamario normal, con presencia de calostro en la ubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario